Hostal Leo

Disfruta de Melgar

Oficina de Turismo y Museo etnográfico municipal «Pilar Ramos de Guerra»
Casa Palazuelos
C/Sabiniano Sierra, 7

TEL.: 947372010
E- mail: museoyturismo@melgardefernamental.es
Horario: De martes a sábado de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00

Domingos de 10:00 a 14:00 (abierto todo el año).
– Museo etnográfico “Pilar de Ramos de Guerra” se ubica en una casa solariega de comienzos del siglo XVIII.

museo1
Planta baja:

  • Sala 1: Presentación y acogida
  • Sala 2. «Religiosidad y fiesta»:Manifestaciones religiosas en la casa, la calle y la iglesia. Elementos festivos destacados a lo largo del año.
  • Sala 3. «Habilidades textiles»: Confección de vestimenta, hilado, tejido, bordado.Planta primera:
    • Sala 4i. «El agua cotidiana»: recogida, transporte, almacenamiento y utilización.• Sala 4d. «Compra venta»: Medidas agrarias, de capacidad para líquidos y áridos, básculas romanas y productos objeto de trueque y comercio.• Sala 5. «Ingenios y máquinas»: Elementos cotidianos de trabajo y ocio vistos desde la perspectiva de la evolución hasta nuestros días.• Sala de maquetas: Se exponen maquetas en madera de las Iglesias más representativas de la zona donadas por un carpintero de la localidad
    – Escuela: Reproducción del aula de una escuela con juegos infantiles.
    – Bodega: Almacenamiento de objetos de cocina e instrumentos de trabajo caseros. Elaboración y envasado del vino.
    – Patio exterior: Principales herramientas y elementos de trabajo de los oficios más representativos de la zona.

museo2Entrada ordinaria: 2€. Entrada reducida: 1€ (menores de 10 años, mayores de 65 y jubilados, grupos con mínimo de 20 personas, jóvenes con carné joven o carné de estudiante). Visitas de grupo se ruega confirmar asistencia.

 

 

 

 

Edificios representativos:
iglesiamelgar01Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora: grandioso monumento del siglo XV- XVI con tres naves de cinco tramos, domina la trama urbana de Melgar de Fernamental. Iglesia de planta de cruz latina con crucero muy alargado y monumental torre. En su interior destaca el retablo barroco del altar, la sillería coral, la singular sacristía y tallas importantes como el conjunto de los Reyes Magos, Nacimiento y la Piedad de la Capilla del Bautismo, ambos del siglo XV.

Horario de visitas verano de martes a domingos de 10 a 14 y de 17 a 20 excepto horas de culto
zoritaErmita de la Virgen de Zorita: santuario del siglo XII de corte románico, con ininteresante pórtico neorrománico, obra del artista local Emigdio Martín Terradillos. Horario de apertura de 8 a 12 y de 16 a 20:30
En cuanto a arquitectura civil, recomendamos al visitante que no deje de visitar la Casa Consistorial, antiguo palacete renacentista de estilo plateresco, italianizante, que se encuentra en la plaza Mayor en medio de un hermoso conjunto artístico. También debe visitar la Casa del Cordón, antiguo hospital del siglo XVI, y posteriormente residencia de los marqueses de Trebolar. Junto ha ella se encuentra la casa de los Palazuelos-Emperador con su escudo de armas y que actualmente alberga oficina de turismo, museo etnográfico, telecentro y Cámara de Comercio.

plaza-de-espana_1263261Plaza de España y Centro Cultural Santa Ana: Podemos pasear por la plaza, centro neurálgico de la villa y de reciente construcción, admirando la portada de la antigua iglesia de Santa Ana, hoy Centro Cultural y Sala de exposiciones.

 

 

 

22758_1Ribera del Pisuerga: Podemos disfrutar de su paisaje y del agua como elemento esencial del conjunto natural y humano de esta villa.

 

 

 

Festividades y tradiciones:

  • San Sebastián (20 de enero): una cofradía muy antigua (1517) revive esta fiesta cada año. El acto más característico es el de las Banderadas, que consiste en el correr de un caballo y hacer la rueda con el estandarte de San Sebastián mientras se toca la jota de San Sebastián. El acto se celebra con una procesión en la que se traslada la imagen de San Sebastián desde la ermita de Santa Ana a la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
  • Feria de San José (19 de marzo): Antiguamente era feria de ganaderos hoy es feria de maquinaria agraria y comercio.
  • San Marcos (25 de abril): se conserva esta festividad como una tradición privada de los habitantes de Melgar que acuden en procesión desde las puertas del frío de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción hasta el santuario de Zorita. La rogativa de san Marcos tiene como finalidad pedir lluvias para los campos. Tras la celebración de la misa, se da eltradicional almuerzo de un huevo cocido, un rosquillo y vino.
  • Voto de la Villa (18 de mayo): Es una fiesta que recuerda que el 18 de mayo de 1882 se reunieron en Zorita los municipio de Melgar, Padilla de Arriba, Valtierra de Río Pisuerga, San Llorente de la Vega, Santamaría de Ananúñez y Tagarrosa, para pedir en rogativa a la Virgen de Zorita lluvias para sus campos, tras una larga sequía. Cuentan que la Virgen les concedió sus deseos y desde entonces cada 18 de mayo todos los pueblos renuevan este voto.
  • Santiago Apóstol (25 de julio): Junto con la festividad, se celebra en la Villa el “Concejo Abierto” que básicamente consistía en la pedida de toros al ayuntamiento para las fiestas de agosto. El Concejo Abierto constituye una de las tradiciones más antiguas, además de ser el único que se celebra en la provincia. Se hace pública en este día la proclamación de las Reinas y el Pregón de las Fiestas Patronales.
  • Fiesta de la Huerta: Se organiza una gran exposición para potenciar los mejores productos de la huerta melgareña.
  • Fiestas Mayores Patronales: Se celebran el 15 y 16 de agosto en honor a Nuestra Señora de la Asunción y de San Roque. Destaca el desfile de peñas y carrozas y el canto de la “Salve”.
  • Romería de Zorita (8 de septiembre): Acuden los mismos pueblos que al Voto de Villa. Es la fiesta de acción de gracias por la cosecha y los bienes recibidos ese año.